viernes, 7 de marzo de 2008

Colombia, Venezuela, Ecuador y las FARC


Raúl Weinstabl*

El gobierno colombiano ha tenido un indudable rotundo y resonante éxito con la destrucción del campamento guerrillero de las FARC y la muerte de 17 terroristas entre ellos, Raúl Reyes, prácticamente el comandante político y militar (ref.1) de la organización guerrillera.
Lamentablemente el operativo militar tuvo lugar en la hermana República del Ecuador a menos de 2.000 metros de la frontera entre ambos países.
Por ocurrir dentro de territorio ecuatoriano, sin la previa autorización del gobierno de ese país, el hecho adquiere singular gravedad porque se trata de un caso concreto de violación de la integridad territorial de un país soberano.
La reacción de los países americanos y de otros estados no se hizo esperar. En diferentes tonos estos condenaron al gobierno colombiano. Los más duros, y no podía ser de otra manera, fueron el gobierno de Venezuela y el de Ecuador.
¿Porque decimos que no podía ser de otra manera?, porque hay evidencias y pruebas muy concretas que Chaves, patrocina y proporciona apoyo logístico y fondos, millones de dólares, a la organización terrorista colombiana. También frecuentemente demuestra su afinidad con las FARC, a tal punto que pidió que las mismas no sean consideradas organizaciones terroristas, sino combatientes de un ejército en operaciones, en una guerra civil.
En realidad en nuestro concepto, las FARC no son más que una banda de asesinos, secuestradores y narcotraficantes crueles y desalmados. Algunos de los secuestrados ya llevan más de siete años detenidos en condiciones infrahumanas en medio de la selva colombiana.
En cuanto a Rafael Correa, el presidente de Ecuador, nunca ocultó su simpatía por el dictador venezolano y se encuentra en su misma sintonía ideológica y también está sospechado por Colombia de haber negociado con la organización guerrillera.
El hecho abre un nuevo foco de conflicto en la región y seguramente influirá en la relación entre ellos.
La reacción de Chavez, como también era de esperar, fue destemplada, fuera de los cánones de las relaciones internacionales y las prácticas diplomáticas y el hecho de desplazar numerosos efectivos militares a la frontera con Colombia no hace más que agravar la situación, poniendo en grave riesgo la paz en la región.
No obstante el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, decidió no movilizar tropas tratando de minimizar y bajar el tono del enfrentamiento, pese que tanto Venezuela y Ecuador decidieron romper las relaciones diplomáticas con Colombia.
Pero en este mundo cada vez más globalizado, y luego del atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre del 2001, este incidente puede tener otra lectura. Es conocido que luego de este alevoso acto terrorista, la estrategia política y militar de EE.UU. tuvo una inflexión.
La estrategia de seguridad de Bush podría ser las base de nuevos principios del derecho internacional que dejan de lado el concepto de soberanía y determinados valores occidentales.
Resumiendo en una muy apretada síntesis la misma dice que hay que combatir no solo a los terroristas, sino también a aquellos que los financian, les dan apoyo logístico y a los gobiernos que les proporcionan refugios y que los amparan.
En otras palabras y para ser aún más explícito, no solo son terroristas los que combaten y ponen bombas, sino también son terroristas los que los financian y son terroristas los que los ocultan.
Este enunciado tan claro, da lugar a lo que se ha dado en llamar las “guerras preventivas”.
Este concepto, por cierto muy controvertido, no es aceptado por la mayoría de los países para los cuales la soberanía es un principio intocable, casi sagrado.
Pero pareciera que es un ejemplo de este caso.
Un país, Colombia, asolado por la guerrilla ya desde hace más de dos décadas con fronteras con dos países que financian o mantiene diálogo con los guerrilleros. Obviamente se supone que estos no hacen lo que deberían para colaborar con Colombia a combatir ese flagelo. En esta situación, Colombia aprovechó la información disponible y la cercanía del campamento guerrillero a la frontera entre ambos países, y realizó el exitoso operativo militar.
En estos momentos se discute la situación creada en el seno de la OEA. Encendidos discursos, ásperos debates y acusaciones mutuas y cruzadas entre los tres países involucrados.
La fantochada de Chavez, presidente de un país que no tendría nada que ver directamente en este conflicto, en su escandalosa intromisión en el mismo, no hace más que elevar la temperatura, alejando las perspectivas de una pronta paz. Un proceder típico del dictador venezolano para tapar los crecientes problemas internos y buscar protagonismo en la región.
Volviendo al concepto de “guerras preventivas” en nuestro concepto debería ser estudiado y analizado por los politicólogos y analistas a la luz de la nueva estrategia de Seguridad Nacional de los EE.UU. que estableció esta una nueva postura en el derecho internacional.
La misma establece que ante las amenazas del terrorismo internacional, sería legítimo y legal iniciar ataques preventivos para quitar la iniciativa a las organizaciones terroristas, en vez de esperar que las amenazas se materialicen.
Por otra parte, según Alvin y Heidi Toffler (ref.2) este nuevo tipo de guerra depende fundamentalmente del “dominio de la información”. Significa una guerra de nichos, operaciones especiales, objetivos precisos, fuerzas de reacción rápida y “coaliciones profundas” que además de naciones, incluyan corporaciones, organizaciones religiosas y no gubernamentales, etc. como socios visibles o encubiertos. Es una guerra de violencia quirúrgica, concentrada y muy puntual.
Parecería ser este el caso.
Afortunadamente en un gesto que lo enaltece al presidente Uribe, pidió disculpas del incidente al gobierno de Ecuador,
En otro orden de cosas, sería una decisión sabia y prudente que el gobierno argentino adopte una posición moderada al respecto, condenando el hecho, pero sin encolumnarse detrás de Ecuador y menos de Venezuela y apoyando implícitamente a Uribe.
Pero como ya estamos acostumbrados, nuevamente los Kirchner cometen un terrible y grosero error. En vez de tomar distancias, el viaje de la presidente a Venezuela (ref.3), podría interpretarse como un apoyo explícito a la postura de Chavez, o prestarse para que este así lo presente ante la opinión pública mundial.
Sintesis: Nuevamente apostamos a los impresentables y a los perdedores
Sra. Cristina ¿como hace para que en tan poco tiempo haya cometido tantas torpezas y errores?

*Abogado
alfredo@weinstabl.com.ar
NOTAS:

(1) El Jefe histórico y absoluto de las FARC es Manuel “Tirofijo” Marulanda. No obstante por su avanzada edad se consideraba que el virtual comandante y jefe político era Edgar Devia alias “Raúl Reyes” que además era el yerno de Marulanda. Estaba casado con su hija Olga.

(2) Alvin y Heidi Toffler . Escritores, politicólogos futuristas norteamericanos.“El primer Conflicto entre Olas” – diario “La Nación” 30-10-01

(3) El matrimonio Kirchner le debe muchísimos favores al presidente Chavez por diferentes negociaciones hechas tanto en superficie como actos gubernamentales públicos, como aquellas realizadas en privado sin conocimiento de la opinión pública. Se sospecha con adecuados y ciertos argumentos que Chavez apoyó la campaña electoral de Cristina a través de envíos de cuantiosos fondos. (recordar las famosa “valija viajera” repleta de dólares del ciudadano venezolano Antonini Wilson).

Mentiras Verdaderas. Bolivia y el gas que no habrá para nadie, menos para Argentina.


Walter Justiniano*

La situación real del gas boliviano puede resumirse de la siguiente manera: mentiras verdaderas.
Argentinos: prepárense para el frio invierno, porque si creen que Bolivia les suministrará lo convenido, estan equivocados. Cuando el criterio económico está sometido al criterio político, los resultados son obvios. Cuando han visto a un político ser buen empresario?
Un simple análisis de las noticias de sectores energéticos en Bolivia nos presenta el siguiente escenario:1.- YPFB, empresa a cargo de los hidrocarburos, ha recibido una oleada de denuncias de corrupción, nepotismo y negligencia administrativa por los propios trabajadores de la misma, que aseguran que se está contratando gente política en puestos técnicos, lo que profundizaría la crisis de producción energética en Bolivia.2.- Las reuniones politicas entre los presidentes de los tres países implicados en el negocio del gas, Bolivia, Brasil y Argentina, se basan en una realidad incontrastable: todos los implicados tenían plena constancia de la imposibilidad del cumplimiento por parte de Bolivia de los contratos firmados, habida cuenta de la inseguridad jurídica reinante en Bolivia, lo que provoca que no hayan inversores dispuestos a invertir 7.000 millones de dolares de forma inmediata para duplicar la producción actual (39 millones de metros cúbicos por día (MMCD) , donde se destinan a Brasil 31 millones, el mercado interno consume 5 millones y a Argentina se envian 3 millones.) Hay que hacer notar que en el año 2005 la producción era de 41 millones, la retracción se debe a la falta de inversion en mantenimiento ya que se destinan solo 130 millones de dólares a este efecto, cifra insuficiente para mantener la producción actual 3.- Bolivia ya acordó con Brasil cortarle el suministro a Cuiabá, que eran 2.5 millones de metros cúbicos por día (MCD) ; Brasil ya hizo su parte en consideración a los dos socios restantes.Ahora Bolivia va a plantear a los dos países equilibrar las demandas entre ambos. El error boliviano lo van a pagar consumidores argentinos y brasileros, ya que no habrá aumento de producción en los próximos 18 meses, al menos. Pero hay que considerar un pequeño detalle: el contrato con Brasil habla de prioridad de abastecimiento al contrato brasilero, luego al mercado interno, y por último al mercado argentino. léase: los brasileros reciben su cuota de gas, luego abastecemos el mercado local, y lo que sobre es para Argentina. Lo que parecen no reconocer es que las demandas en los tres mercados se han acrecentado en los ultimos años, lo que indica que Brasil podrá solicitar mayor cantidad de gas, y la demanda interna boliviana se ha duplicado a casi 9 MMCD, provocando desabastecimiento en todo el país.El experto energético Carlos Delius, Colaborador FULIDE, es uno de lo más realistas en términos técnicos cuando habla de la producción de gas y los problemas que afrontará Bolivia en breve. "Por esa falta de previsión en las inversiones, a la vuelta de la esquina está una grave crisis que puede traerle también al país una escasez de GLP, diesel y otros energéticos. Vamos a tener que importarlos", dice el analista. (fuente: el Nuevo Dia)Ante este escenario, que les queda a los argentinos: Que sus políticas energéticas apunten, antes que nada, a saber elegir socios confiables, antes que compañeros ideológicos. Y lo mismo pasa con sus autoridades. El tema energético es demasiado importante como para que esté en manos de políticos.


*Fundación Atlas 1853

La inseguridad bajo la alfombra.


por Alberto Medina Mendez.*

La inseguridad es tal vez la mayor preocupación de los argentinos. Tiene que ver con la integridad humana, con la existencia misma, con cuidar nuestras vidas y bienes. El asunto ocupa invariablemente el centro de la escena en materia de preocupaciones.

En algún tiempo, era solo un asunto marginal. Algunos sectores sociales a los que no llegaba el progreso lo padecían, y en el otro extremo, los que mayores recursos disponían, se preocupaban por no ser saqueados.

Hoy la inseguridad golpea como problemática social en forma transversal. Castiga en forma general a la sociedad toda. Ya no se trata de villas o countries, ricos o pobres, la epidemia se ha convertido en pandemia y nos impacta a todos.

El fenómeno excede los límites de la Republica Argentina, pero basta con observar a diario nuestras conductas para ver hasta donde ha calado hondo en nuestras vidas.

Una simple mirada a nuestros hogares nos mostrará alarmas, rejas, guardias privados, cuando no "serenos", sofisticados sistemas de seguridad en puertas y ventanas que cada vez tienen mas cerraduras y pasadores. Dejar un hogar sin ocupantes para ir a trabajar, estudiar o para hacer una visita familiar implica un operativo muy minucioso para asegurarnos que nuestra vivienda y bienes estarán a salvo, o al menos que no será presa fácil de los más improvisados delincuentes.

Nuestros hábitos más elementales en el andar cotidiano dan otra muestra de lo mismo, un caminar vigilante, atento al más mínimo movimiento que nos genere sospecha, bajo una desconfianza exacerbada y esa actitud casi hostil frente a cualquier desconocido que se acerca. Carteras y bolsos celosamente cuidados en ese circular casi paranoico al que finalmente debimos acceder por meras cuestiones de supervivencia.

El repertorio es inagotable, elegir la ruta menos peligrosa, el camino hacia la escuela, el trabajo o cualquier actividad apelando al sentido común, intentando recorrer las zonas mas concurridas, menos arriesgadas, mas iluminadas. Es casi una obligación evitar los ámbitos oscuros o las barriadas desprestigiadas convertidas casi en ghettos.

Es que casi no nos damos cuenta, porque ya nos hemos acostumbrado peligrosamente a esta forma de transitar por la vida. Esto es solo el reflejo de hasta donde hemos llegado, solo nos muestra la foto de un presente que tal vez pudimos evitar pero al que pertenecemos irremediablemente.

Ante semejante sensación de inseguridad, por mucho que nuestros dirigentes intenten minimizar, es de imaginar una reacción acorde a las circunstancias, que vaya mas allá del sálvese quien pueda, del mezquino pero casi obligado recurso de proteger la vida propia y nuestros bienes.

La sociedad ya ha colocado a este tema hace tiempo en los primeros lugares en las encuestas. Los políticos no encuentran el camino, es mas, no lo conocen, por eso muchos incluso intentan minimizarlo, ignorándolo en sus discursos.

Sabemos que ese no es el camino. Nada se soluciona sin nuestra decidida acción al respecto. Los hombres podemos hacer que las cosas pasen, solo si estamos sobre ellas. Se precisa una actitud perseverante, con convicción y sobre todo un diagnóstico adecuado, ese que aun no aparece con claridad.

Los políticos no saben como llevarnos hasta ese destino que nos libre de esta sensación espantosa de que podemos perder nuestras vidas o bienes a la vuelta de la esquina, pero lo mas grave aun es que no hemos dado el puntapié inicial, el imprescindible y necesario, ese que implica comenzar el debate.

Algunos gobiernos, respondiendo a la demanda más elemental de la sociedad, esa que reclama aumentar la seguridad como forma de contrarrestar el delito, han dado rienda suelta a esta ecuación que ya ha demostrado reiteradamente su ineficacia.

Mas policías, mas controles, para darle batalla al delito. Ojala fuera tan simple. El tema es complejo, y hay que decirlo, la solución no parece tan lineal. Ninguna propuesta de trabajo que no contemple que estamos frente a un fenómeno social que tiene un origen multifactorial tiene chances de lograr éxito.

La problemática esta plagada de causas que explican solo parcialmente el fenómeno. Drogas, alcohol, pobreza, impunidad, ausencia de justicia, una débil concepción del valor por la vida y la propiedad privada, una sociedad que ha perdido la cultura del trabajo, familias desintegradas, ausencia de diálogo en el hogar, una educación que muestra grietas, con códigos morales destruidos y una fragmentación despiadada, son solo algunos de los componentes de una larga nómina que en combinación, casi nunca aislados, conforman el coctail que deriva en este desastre actual

El tema es complejo, MUY complejo. Los políticos no encuentran el camino. Digámoslo, la sociedad tampoco. Pero vayamos por partes. Ignorar el asunto no nos conduce a ningún lugar. Si no nos enfocamos en analizar la cuestión a fondo, si este tema no se convierte en la preocupación central a la hora del debate, difícilmente encontremos el rumbo que nos acerque a la solución, o al menos a atenuar parcialmente las incontrolables consecuencias de este fenómeno.

Reconocer nuestra ignorancia al respecto es el primer paso. Seamos claros, no sabemos como enfrentar este asunto, ni políticos ni sociedad. Solo tenemos discursos plagados de diagnósticos, los más de ellos incompletos. Sin la humildad de reconocer que estamos perdidos, profundamente perdidos, seguiremos siendo rehenes de los delincuentes, esos que disfrutan del privilegio de nuestra impotencia y desconcierto.

Preocupa el asunto, pero mas aun que el tema siga siendo tabú y que no estemos dispuestos a instalarlo en el centro de la escena del debate. Alguien debe dar el puntapié inicial. No es patrimonio exclusivo de los gobiernos, la responsabilidad es de la sociedad toda, pero sería bueno que empecemos a ver quienes se sentarán en esa mesa que nos ayude a recorrer el camino de vuelta. Queremos sentirnos seguros, pero debemos trabajar mucho para ello. Depende de nosotros. Cuando a la inseguridad dejemos de esconderla bajo la alfombra, tal vez tengamos una chance.


*amedinamendez@gmail.com
03783 – 15602694
Corrientes – Corrientes – Argentina

Satori


por Nicolas Vercesi.*

Sabe que está solo al sentir el frío bajo sus pies correr, pero no lo preocupa. Quizá su condición lo ayude a descubrir aquello que tanta gente nunca podrá descubrir y es por eso que la calma no logra perturbarlo. Sin embargo, no puede evitar anhelar por ciertos momentos ser parte de esa otra realidad ajena a él, esa realidad que inunda su alrededor pero no logra tocarlo. Es que esa realidad parece tan placentera y tan cómoda, que se cuestiona si formar parte de ella no sería lo ideal para que su sonrisa no escape a las demás miradas y para que no importe que esas miradas sean verdaderas o no.

Pero ese anhelo no es tan fuerte como para aplacar la angustia que le genera tal disyuntiva. Y aunque la calma no logre perturbarlo, el temor de que esta calma se prolongue indefinidamente sí consigue despertar cierta inquietud en la superficie de sus ojos. No es problema, nadie lo mira a los ojos últimamente, es por eso que nadie notará su inquietud. Se desliza entre la gente intentando adivinar en sus caras la misma inquietud que la suya tan absurdamente refleja. No tiene sentido. ¿Es acaso él, el único que entiende lo que está sucediendo?, ¿O tampoco es capaz él de distinguir esa inquietud en los demás? No importa. Nadie lo entendería. Ni él cree poder entenderlo.Intenta recordar si tenía que encontrarse con alguien. Difícilmente

*Miembre del CEIN Santa Fe

La Cuba de Siempre


por Alvaro Vargas Llosas*

Washington, DCóRaúl Castro ha matado toda esperanza de que en Cuba se inicie pronto una transición hacia el Estado de Derecho y la economía de mercado. Los nombramientos que ha realizado, así como su primer discurso como Presidente y su conversación televisada con el venezolano Hugo Chávez ese mismo día indican que el objetivo primordial del sucesor es la auto preservación aun si comprende la necesidad de resucitar el moribundo estado comunista.Los nombramientos de Raúl apuntan a consolidar a la vieja guardia, comenzando por el Primer Vicepresidente, José Ramón Machado Ventura, un “aparatchik” intensamente leal del partido, e incluye a generales como Julio Casas, hasta hace poco su lugarteniente en el Ministerio Defensa y ahora uno de los cinco Vicepresidentes del Consejo de Estado. La edad promedio de los 31 miembros del Consejo de Estado es de 70 años, los mismos que tiene el Presidente de la Asamblea Popular.
La generación más joven, cuyos nombres habían sido ingenuamente mentados como posibles reemplazantes de Fidel Castro ñentre ellos, los del canciller Felipe Pérez Roque y Carlos Lage, el administrador de la economía de la islaó ha sido humillantemente ninguneada.Raúl Castro ha pasado las últimas décadas rodeado de viejos generales vinculados a él políticamente. Les ha otorgado poder militar y económico: los militares cubanos controlan muchas de las industrias manejadas por el Estado en áreas como la agricultura y el turismo, que generan algunos ingresos. Ellos mismos serán la columna vertebral del gobierno de Raúl Castro. Si esto no fuese suficiente prueba de continuidad, allí está el discurso de media hora de Castro (se agradece la parquedad) ante la Asamblea Popular el domingo pasado. En él, aseguró a sus compatriotas, sin ambages, que consultará a Fidel Castro, cuya “capacidad analítica” se encuentra “intacta”, cada decisión importante en las cuestiones de Estado: es decir, la defensa nacional, la política exterior y la economía. “Fidel es Fidel”, les recordó a todos con ominosa tautología, lo que significa no sólo que sus decisiones tendrán la legitimidad que emana del asentimiento del reciente jubilado sino, fundamentalmente, que nada cambiará de modo dramático.
Esta es una obvia señal para los militares y la burocracia de que cualquier intento de apartarse de la ortodoxia será visto en el futuro como una traición explícita de Fidel Castro, el Columnista en Jefe, y su Revolución. Por lo demás, la declaración sería suficiente para justificar el derrocamiento del propio Raúl si se aventurase a emprender una reforma audaz.Castro prometió cambios económicos, por supuesto, admitiendo que muchos de los servicios que la gente recibe gratis no son sostenibles y dando la impresión de que eliminará ciertos organismos del Estado. Esto no equivale al “modelo chino” que muchos observadores pronostican para Cuba. Aparte del hecho de que Fidel Castro, quien seguirá teniendo la última palabra, ha rechazado mil veces la vía china, existe un precedente que indica cuáles son los límites de un eventual empeño reformista por parte de la vieja guardia. Los hermanos Castro abrieron tímidamente la economía en los años 90, permitiendo a los cubanos abrir pequeños negocios e invitando al capital extranjero a asociarse a las empresas estatales de la isla.

Tan pronto hubo signos de que la descentralización económica podía crear ciertos bolsones de poder que no respondiesen directamente al Máximo Líder, los Castro dieron atrás en muchas áreas.Raúl Castro ha manejado las fuerzas armadas más eficientemente de lo que Fidel ha manejado el resto del país. No sorprende, pues, que quiera que la economía nacional sea dirigida como su ejército. Pero no logro entender cómo podría pasar de allí a la conversión al capitalismo “estilo chino” y mucho menos a la democracia, como muchos observadores lo vienen anunciando. En el vertiginoso mundo global de nuestros días, si Cuba fuese a abrir su economía en un grado comparable al de China, el gobierno cubano se arriesgaría a perder el control del proceso muy rápidamente. Raúl quiere garantizar la continuidad de la Revolución haciéndola más eficiente, no modificar su naturaleza volviéndose capitalista.A esto se debe que, a pesar de su poco entusiasmo y acaso celos por la interferencia del Presidente venezolano en los asuntos cubanos, Raúl conversara con Hugo Chávez el día de su “asunción” al cargo.
El mensaje fue claro: la alianza continuará.¿Podría ser que el nuevo Presidente sencillamente no tenga otra opción que moverse con cautela mientras su hermano esté vivo? Es posible, pero ¿dónde está la evidencia de que Raúl Castro, a los 76 años, miembro del Partido Comunista desde 1953 y todavía instalado bajo la sombra de su hermano, es el Gorbachev cubano? Hasta ahora, todo indica que esa cháchara sólo puede ser atribuida a los buenos deseos.

*Nació en 1966 en Lima. Se graduó en historia internacional en la London School of Economics, en el Reino Unido. Ha ejercido el periodismo escrito, televisivo y radiofónico desde los quince años, en su país y otros lugares de América Latina.

¿Por que pagamos de más?


Juan Lopez Couselo*

Hay una costumbre popular en nuestro país, nada alejada de la realidad, que nos lleva a comprar o pedirle cosas a algún conocido cuando viaja al exterior.
Para ilustrar la situación con un ejemplo básico de tecnología, podemos tomar la notebook HP Pavilion tx1330la, que se vende en el país a 6000 pesos, cuando el mismo modelo se consigue en USA por 900 dólares (menos de la mitad de su valor local). En ambos casos se da la misma particularidad, las dos computadoras se fabrican en China.
¿Como se justifica entonces la diferencia de precio si estamos hablando del mismo objeto, importado del mismo lugar? Básicamente por los tributos e impuestos que gravan el ingreso al país en ambos lugares.
La justificación a la alta barrera de entrada para productos importados, es a menudo, el fomento de la industria nacional. Lamentablemente, no contamos con la tecnología necesaria para producir este tipo de productos, y mucho menos con empresas dispuestas a invertir para realizarla en un contexto tan inestable como el de la Argentina (lo máximo a lo que aspiramos hoy en día es al ensamble de piezas importadas).
Se cree erróneamente que trabando el ingreso de productos del exterior, se fomenta la creación de puestos de empleo. Pero si extendiéramos el panorama, veríamos que si bajaran estas barreras, todos los consumidores de esta notebook, tendrían 3000 pesos más para gastar. Esos bienes extra que compren, no solo aumentarían su calidad de vida considerablemente, sino que también generarían puestos de trabajo genuinos en los sectores cuyos bienes se demandan. En caso de que no quisieran gastarlos y decidieran ahorrarlos, se volcarían al crédito fomentando el establecimiento de nuevas empresas que también necesitarían contratar empleados.
Si tenemos que responder a las criticas que afirmarían que de esta manera se destruiría toda industria tecnológica nacional, solo haría falta ver la marca de la computadora en cuestión para darnos cuenta que es una empresa norteamericana (1era en ventas de notebooks en el mundo), que eficientemente, y desde su nación de origen, puede vender su producto mas barato en un país con un poder adquisitivo mucho mayor que el nuestro.En el contexto actual, y a modo de conclusión, podría resultar mas económico (para el bolsillo, pero no para el desarrollo nacional) comprar un pasaje a Miami y traerse la computadora desde allá


Lic. en Comercio Internacional. Coordinador de contenidos e investigador de F. Atlas 1853 gock@atlas.org.ar

Los Fondos desaparecidos de Santa Cruz ¿Que es lo que deberíamos investigar?


por Enrique Fowler Newton*

Es de público conocimiento que, siendo gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Néstor Kirchner colocó en el exterior fondos de ese estado, por un importe superior a los quinientos millones de dólares.
Como casi todos en la Argentina, desconocemos el destino, la rentabilidad y el recorrido de esos activos. Tal información debe estar en poder de Kirchner, quien hasta el presente se ha comportado como si los gobernantes no tuvieran la obligación de rendir cuentas sobre la forma en que manejan los bienes de sus gobernados.
Por otra parte, es claro que algunos seguidores del ex presidente han cerrado filas para impedir que el tema se investigue seriamente, además de vituperar o descalificar públicamente a quienes piden que la Argentina sea una República.
En estos días, el fiscal Andrés Vivanco ha pedido la reapertura (o quizá debería decirse “la primera apertura”) de la investigación, pidiendo que se cite a declarar a cuatro ex gobernadores (Kirchner, Acevedo, Sancho y Peralta) para que expliquen como administraron los fondos arriba indicados entre 2003 y 2006.
Acevedo ha manifestado su acuerdo con el pedido formulado y ha mencionado que está en condiciones de rendir cuentas de “los fondos que él recibió”. Lo que no ha dicho (hasta donde conocemos) es si verificó que recibió todo lo que debería haber recibido.
El pedido del fiscal Vivanco deberá ser tratado por el juez Santiago Lozada. Anteriormente, éste archivó un pedido de investigación, con fundamentos que (en caso de existir) no han sido publicados. Por ello, no deben ser muchas las personas que confíen en ese magistrado.
No obstante, nos parece oportuno difundir nuestras ideas sobre;
a) los objetivos que debería incluir, como mínimo, una investigación como la solicitada;
b) la información que debería obtenerse y examinarse para alcanzar esos objetivos.
Objetivos mínimos
No basta con saber que una parte de los fondos colocados en el exterior “volvieron” o “se invirtieron”. Una investigación seria debería permitir la obtención de elementos que permitan concluir:
a) si la inversión original de los fondos y cada una de sus reinversiones:
1) fueron efectuadas de acuerdo con las normas legales vigentes; y
2) se hicieron bajo condiciones de riesgo y rentabilidad razonables;
b) si los intereses u otros rendimientos financieros de las colocaciones, recibidos por la Provincia (o acumulados a las inversiones originales):
1) fueron no inferiores a los que la Provincia podía haber obtenido, en cada uno de los momentos, por colocaciones similares a las efectuadas;
2) fueron percibidos (o acumulados) íntegramente y sin deducciones de comisiones o gastos que no tengan la debida justificación.
El objetivo indicado en el inciso b)1) nos parece importante porque una pequeña diferencia porcentual en los rendimientos recibidos por la Provincia podría haber tenido un impacto importante, debido a la magnitud de las cifras en juego. Por ejemplo, si la Provincia hubiese recibido una tasa de interés inferior en sólo 0,2 puntos a la de mercado, el efecto sobre una colocación de 500 millones de dólares habría sido de un millón de dólares por año.
Información a obtener y examinar para alcanzar los objetivos mínimos
Para alcanzar los objetivos indicados, debería obtenerse, para cada uno de los depósitos que la Provincia de Santa Cruz haya efectuado en el exterior durante la gobernación Kirchner, la siguiente información:
a) importe originalmente salido de la Tesorería de la Provincia;
b) fecha de su salida;
c) entidad financiera receptora de los fondos
d) razones por las que los fondos fueron depositados en esa entidad y no en otra;
e) tipo de depósito efectuado;
f) plazo de vencimiento;
g) fecha del depósito, según la documentación emanada de la entidad financiera;
h) persona física o jurídica que aparece como titular del depósito según la misma documentación;
i) importe depositado (cantidad y moneda), según la misma documentación;
j) razones de cualesquiera diferencias (si las hubiere) entre:
1) el importe originalmente salido de Santa Cruz (inciso a) y el depositado (inciso i);
2) la fecha de salida de los fondos (inciso b) y la de su depósito (inciso g);
k) modalidad de pago o acreditación de los intereses;
l) tasa de interés pactada, según el comprobante del depósito;
m) tasa de interés que, a la fecha del depósito, era ofrecida por la entidad financiera del caso a otros interesados en realizar una transacción similar a la concretada por la Provincia;
n) tasas de interés que, a la fecha del depósito, eran ofrecidas por otras entidades financieras a otros interesados en realizar una transacción similar a la efectuada por Santa Cruz, con similar liquidez y con un nivel de riesgo igual o parecido al asumido por ésta;
o) razones de cualquier diferencia (si la hubiere) entre la tasa de interés “de mercado” (inciso m) y la tasa de interés pactada entre la provincia y la entidad financiera (inciso l);
p) para cada pago de intereses o de amortización del capital hecho por la entidad financiera, su importe, su moneda y su fecha;
q) para cada cobro de intereses o de amortización del capital contabilizado por Santa Cruz, su importe, su moneda y su fecha;
r) razones de cualesquiera diferencias (si las hubiere) entre las sumas pagadas por la entidad financiera (inciso p) y las ingresadas en la provincia (inciso q);
s) en los casos (si los hubiere) de que las inversiones o cobros de rendimientos hubiesen generado comisiones o gastos a cargo de la Provincia, su justificación, su importe y su beneficiario.
Sobre la información obtenida deberían aplicarse procedimientos de auditoría que sean adecuados para el logro de los “objetivos mínimos” antes citados.
Buenos Aires, 4 de marzo de 2008.

* Contador público egresado de la Universidad de Buenos Aires. Ex profesor titular ordinario de Estados Contables y titular interino de Auditoría en la Universidad de Buenos Aires. Autor de:— Cuestiones contables fundamentales (cuatro ediciones)— Contabilidad básica (cuatro ediciones)— Contabilidad computadorizada— Contabilidad con inflación (cuatro ediciones)— Contabilidad superior (cinco ediciones)— Organización de sistemas contables— Análisis de estados contables (tres ediciones)— Normas contables profesionales de la FACPCE, el CPCECABA, la CNV y la IGJ— Normas Internacionales de Información Financiera— Tratado de auditoría (tres ediciones)— Diccionario de Contabilidad y Auditoría (dos ediciones)— Otros 14 libros y más de 150 artículos sobre temas de contabilidad y auditoría. Diploma al Mérito Profesional otorgado en 1986 por la Asociación Interamericana de Contabilidad. Más detalles en
http://webs.uolsinectis.com.ar/efn/